Hoy en día al hablar de polución es poco probable que a las personas no se les venga a la mente, de manera casi inmediata, la palabra cuidado ambiental. Es como si las dos palabras se hubieran configurado siempre juntas. Sin embargo, esta asociación rápida no se ha lograda de la noche a la mañana, han tenido que pasar varios años en donde la explotación indiscriminada de los recursos, la poco conciencia de la importancia del cuidado del ambiente así como la absurda justificación de que a la “naturaleza no le duele” han terminado causando estragos casi irreversibles en nuestro planeta. Es así que hablar de temas que parecerían tan lejanos como la escasez de agua o el deshielo de los glaciales hoy son una realidad. La pregunta que entra a tallar en este punto de la introducción es: ¿Quien es el responsable de que nuestro planeta este experimentando grandes niveles de polución? Lamentablemente la respuesta no nos lleva a encontrar a un solo culpable, las consecuencias del mal estado del medio ambiente se debe atribuir a casi todos las personas desde la aquel que arroja un papel en la calle hasta a la gran transnacional que se deshace de sus residuos industriales en algún río aledaño. Si bien esa persona que arroja papeles al suelo es tan culpable como la transnacional, los alcances de sus acciones son diferentes. Las empresas así como son consideradas las principales causantes del mal manejo ambiental también son las que cuentan con mayores recursos para resarcir los daños.
El presente blog busca presentar el tema de la polución no de una manera conceptual, sino tomando en cuenta su papel en el mundo empresarial como uno de los principales pilares éticos que las mismas deben seguir.
· El poder y la influencia de los negocios en la sociedad es más grande: Tanto el poder y la influencia son configuradas como dos medios a través de los cuales las empresas son capaces de convencer a sus potenciales clientes a comprar exclusivamente sus productos, sin embargo esta es la asociación más obvia. Ese poder e influencia también pueden lograr acciones más relevantes tales como el nacimiento de nuevos estilos de vida (como Harley Davidon) a hasta el cambio de percepciones y gustos (como el fomento del cuidado de la salud). A partir de todo lo mencionado se puede advertir que una empresa está en la capacidad no solo de emprender campañas que promuevan el cuidado del medio ambiente y por ende la disminución de la polución (ellas pueden llegar a más personas) sino que también es más probable que el receptor de dicha campaña la tome realmente en cuenta, incluso más que si se lo hubiera planteado alguna institución educativa o hasta el propio estado.
· Las malas prácticas de negocios tienen el poder de infligir un enorme daño en las personas, las comunidades y el medio ambiente: Las malas prácticas de negocios en las cuales una empresa puede incurrir tiene un efecto dómino, ya que primero causa daños al medio ambiente lo que repercute en la sociedad y por ende en la calidad de vida de las personas. La presencia de las malas prácticas en los negocios va ligado a la concepción de lo que muchas empresas alejadas de la ética consideran como más práctico. Por ejemplo, un gran problema en México en cuanto a la polución, es la manera como las empresas productoras de Tequila tratan las aguas residuales de sus procesos de destilación, la mayoría de ellas la arroja en ríos o suelos aledaños. Obviamente para estas entidades resulta más practica esto que implementar un “caro “sistema de tratado de aguas, pero lamentablemente el desequilibrio generado en la flora y fauna no son considerados. Dicho desequilibro conlleva a consecuencias como suelos improductivos para la actividad agrícola o especies de ríos muertas, lo que consecuentemente afecta a la generación de empleo en la comunidad perjudicando directamente a las personas de la zona.
· Se necesitan nuevas herramientas para comprender como responder a las expectativas de los stakeholders: Ya no basta que las empresas se preocupen únicamente por lograr la rentabilidad de sus accionistas, existen otros grupos de interés a los cuales sus acciones repercuten así como también de los cuales puede obtener tanto beneficios como perjuicios. Uno de estos grupos es el medio ambiente, el cual se relaciona con las empresas de muchas maneras. Por ejemplo cuando las empresas requieren de la naturaleza para obtener sus recursos productivos (tales como madera, petróleo, agua, etc.), cuando del buen estado de la naturaleza depende el brindar un buen servicio ( como los servicios turísticos) o incluso cuando el manejo que tienen de la polución condiciona la imagen empresarial. Las buenas relaciones con este stackeholder trae diversos beneficios para ambas partes tales como conservación del medio ambiente, posibilidad de racionalizar de mejor manera los recursos naturales (con lo cual se podrá contar con ellos por más tiempo), buena imagen empresarial, etc. Cada vez son más las empresas que se preocupan por trabajar de la mano con el cuidado ambiental, ejemplo tangible de ello es que cada vez más empresas buscan obtener la certificación ISO 14000 en gestión ambiental.
· Pocos hombres de negocios han recibido entrenamiento en ética para los negocios: La mayoría de personas relacionadas a los negocios, que el día de hoy dirigen las empresas, han sido formadas bajo el pilar de que el principal objetivo de toda empresa es obtener ganancias. Sin embargo, no se ha hecho mucho hincapié en los límites éticos que se deben considerar al momento de perseguir tan ansiado objetivo. La concepción de obtener ganancias sin importar el precio ha repercutido mucho en el manejo ambiental y en los niveles de polución que el mundo se encuentra experimentando. Se pueden citar muchos ejemplos tales como la deforestación, enfermedades causadas por la contaminación del agua y aire en comunidades aledañas a mineras, suelos improductivos por el desecho de residuos industriales, etc. Es importante mencionar que cada vez más lideres de empresas han advertido que la consideración del cuidado del medio ambiente en sus operaciones contribuye en la sostenibilidad de sus organizaciones y por ende en las ganancias de largo plazo.
Con respecto a las áreas grises que se pueden presentar en una empresa se puede citar una situación que ejemplifica este tema claramente:
En 1975, la Fundidora Monterrey implementó un plan de expansión, instalando una planta peletizadora. La ubicación de dicha planta perjudicaba a los vecinos, ya que despedía residuos contaminantes como polvo afectando a los alrededores. Luego de los reclamos, la fundidora construyo una tolva pero no fue suficiente y aún así siguió llevando a cabo sus operaciones. Esto desato varias manifestaciones en 1978 y la empresa se defendía argumentando que brindaba trabajo a la comunidad. Por esa época no existían leyes que amparan a la comunidad, por lo que estaba únicamente en manos de la fundidora tomar una decisión que frenara el daño a los vecinos por la contaminación.
Estábamos ante un caso en el que las empresas debían poner en práctica acciones éticas, que van mucho más allá de lo que la ley exige, pues no hay regulación al respecto y estaba afectando a uno de sus stakeholders más importante y que, además tiene doble papel, como trabajador y en algunos casos, como cliente. En una empresa donde lo más importante para sus accionistas es crear valor económico, los gerentes deben analizar qué acciones son las que afectan más a la empresa, ya que una empresa no solo es la productora de bienes y servicios, sino que es también un ente social que debe crear valor en la sociedad y más importante no afectar a los demás con sus acciones. Las empresas deben tener una ética ambiental para crear buenas relaciones con el medio ambiente porque su destrucción tiene influencia de una u otra manera a más de un grupo de interés; y no debe ser una carga para la empresa en la que un aspecto es irreconciliable con el otro porque se ético en este aspecto es rentable a largo plazo, porque de esto depende la supervivencia de las empresas en las sociedad actualmente.
Otro caso que se presenta a las empresas en torno a este tema es con respecto a los problemas inter-generacionales. Actualmente, las empresas utilizan tantos recursos naturales y destruyen tantos otros, sin tomar en cuenta que este planeta será habitado por futuras generaciones que necesitan un planeta en las mejores condiciones posibles y con recursos para poder sobrevivir como el agua, el suelo, el petróleo, entre otros. Es aquí cuando los intereses de las empresas entran en conflicto con las necesidades de las nuevas generaciones porque hasta hace algunos años, el fin era aumentar sostenidamente el nivel de ventas sin importar cuando volumen de algún recurso se explotaba. Luego, entraron en vigencia regulaciones para frenar la explotación y plantear un reparto de riesgos y responsabilidades en condiciones de igualdad para no poner en peligro la existencia de las mismas.
Por otro lado, cuando hablamos de stakeholders o grupos de interés, estamos hablando de los constituyentes de la empresa. Es decir, de todos aquellos que tienen alguna relación legítima con la misma. Un stakeholder es una persona que puede verse beneficiado o dañado por la empresa.
Debido a que los grupos de interés se ven afectados por la organización, esta misma debe actuar reconociéndolos y midiendo el grado en que pueda dañar o beneficiarlos.
Los grupos de interés de una empresa típica son los siguientes:
A continuación, se elegirán cuatro de los seis grupos de interés y se hará una descripción en cuanto a los derechos e intereses que tienen cada uno de ellos. No obstante, antes de describir cada punto, es importante señalar que la polución puede ser causada por la organización, o puede ser un factor externo que afecta a la organización y con ello a sus grupos de interés.
ü Comunidad Local –Actividad Minera en el Perú
La actividad minera en el Perú afecta directamente a la comunidad local. Les otorga beneficios pero simultáneamente causa daños. El beneficio principal, que causan un interés positivo, es la mano de obra. Al necesitar mano de obra, la comunidad local logra conseguir trabajos como obreros, ayudantes, etc.
No obstante, la minería causa muchos daños ambientales que también afectan a los pobladores. La minería daña la tierra, libera sustancias tóxicas, drena ácido, bota mucho polvo, causa desmontes y ruidos. Esto afecta directamente la vida diaria la vida de la comunidad local.
Es importante señalar que ahora existen leyes que favorecen a la comunidad y los desfavorecen. Una ley muy importante que los favorece es la vida finita de las mineras. Por otro lado, un derecho que los desfavorece es el derecho de paso que permite a la empresa minera tener paso libre por la comunidad. Este derecho debe ser respetado por la comunidad y deben permitir el tránsito.
ü Clientes – Derrame de Petróleo en el Golfo de México
El 3 de mayo del 2010 la industria de pesca comercial de Louisiana se vio muy afectada por un derrame de petróleo en el Golfo de México. Esta zona de pesca aporta un tercio de la producción de ostras de EEUU. Además, abarca zonas reproductivas de peces, cangrejos, entre otras especies.
El derrame de petróleo que contaminó los mares llevo a la decisión de cancelar la pesca por diez días. Esto afectó directamente a los grupos de interés de las empresas de esta industria debido a que no pudieron contar con los productos marítimos. Los grupos de interés serían los clientes de las organizaciones de la industria pesquera, lo cual suelen ser restaurantes, mercados, supermercados etc.
El interés directo que tienen sus clientes es el de contar con la materia prima para poder lograr las ventas a sus compradores (clientes del restaurante, supermercados.) Los restaurantes se vieron escasos de ostras y pescados al igual que los mercados.
ü Empleados – Cierre de fábrica de bolsas de China
La polución causada por una empresa puede afectar directamente a los empleados de la misma. Esto se ve en el caso de una fábrica de bolsas en China. El 1 de junio del 2008 China prohibió la manufactura de bolsas de plástico para evitar la polución causada por las mismas. Esto afectó a la firma más grande de manufactura de bolsa del país, Huaqiang.
El grupo de interés que se vio afectado directamente por este cierre de fábrica fueron los empleados de la firma. Junto con el cierre de la fábrica, se despidieron a 20,000 obreros que incluso vivían en la zona más pobre del país.
Los derechos que se cumplieron fueron los derechos del trabajador. Es decir, a pesar de que, por culpa de la polución de la fábrica, fueron despedidos y afectados, los obreros recibieron su indemnización y les fueron notificadas las causas del despido.
ü Propietarios – Planta Energética de Pensilvania
Los propietarios de una organización pueden ser directamente afectados si su empresa causa daños al medio ambiente (polución). Un caso como este se vio en el 6 de enero de este año. En enero, la Planta Energética de Pensilvania (Homer City Plant) fue demandada por contaminar el aire de Nueva York. Las demandas afectan directamente a los propietarios ya que ellos son los responsables de la planta.
Los propietarios tienen un interés directo en la situación ya que la demanda causa gastos y prejuicios a la empresa que ellos poseen y que les brinda ingresos anuales.
Los derechos que se ven violados son los del Aire Limpio que busca que toda fábrica o planta evite contaminar el aire y el medio ambiente. Esta ley no ha sido cumplida en lo absoluto por la Plante Energética de Pensilvania:
"Los propietarios de esta planta de energía han volteado repetidamente la nariz ante las leyes de aire limpio, mientras arrojan más del doble de dióxido de azufre a nuestro aire y pulmones que el generado por todas las plantas energéticas que operan en Nueva York combinadas"
Polución junto a una sostenibilidad económica, social y ambiental
¿Habrá un planeta tierra para las generaciones futuras si se mantiene el nivel de polución actual? Es un cuestionamiento que desde los años sesenta se vienen preguntando muchas personas. Finalmente en los años ochenta La Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo definió que “el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” se conocería como la sostenibilidad económica, social y ambiental.
Económicamente, la sostenibilidad se refiere a que el crecimiento económico no puede ser infinito, ya que la naturaleza lo limita mediante la oferta de recursos. Asimismo, las especulaciones financieras que crean burbujas no sostenibles a largo plazo. Se deben tomar medidas para que haya un crecimiento económico ordenado que beneficie a todos los que están y estarán en el mundo.
Socialmente, se refiere al hecho de que debe haber justicia social, de que todas las comunidades por igual deben poder cubrir sus necesidades básicas hoy y mañana.
Medioambientalmente, se refiere al uso prudente y adecuado de los recursos naturales, junto con el aseguramiento de que estos serán accesibles para las generaciones futuras.
Bajo estos conceptos muchas generaciones se vienen preguntando si será viable a largo plazo el modelo industrial de producción en masa incesante que se viene practicando en el mundo sin temor a lo que pasará. Este modelo industrial ha afectado al mundo entero y trae consigo grandes cantidades de polución.
Se entiende por polución a la contaminación del medio ambiente, esto se puede ver claramente de diferentes formas:
a) Polución de las aguas potables, siendo las más importantes por ser las aguas que tienen contacto directo con la vida del ser humano se ven afectadas por la contaminación que se da tras tirar los restos de las industrias sin haberlas tratado.
b) Polución del medio marino, actualmente esto parece lo más común, lo que se ve todos los días, derrames de petróleo incontrolables que afectan el medio marino de forma permanente, industrias que tirar sus desechos al mar. Ejemplo: los japoneses tras el tsunami que los afecto a inicios del 2011 no tuvieron mejor opción que arrojar desechos radioactivos al mar, contaminando de forma permanente el océano del mundo actual y de generaciones futuras.
c) Polución del aire, se contamina el aire con materiales sólidos como el humo de los autos, el humo de las grandes fábricas, los insecticidas, entre otros.
d) Polución del suelo, aunque el suelo es una fuente primordial de las cosechas y del bien estar del hombre, constituye el elemento más dañado por esta criatura, principalmente por el uso de químicos e insecticidas para las producciones masivas.
Actualmente, la polución medioambiental causa el 40% de las muertes por año, lo cual genera mucha preocupación, ya que somos nosotros mismos los que estamos destruyendo el mundo en que vivimos, que mundo estamos dejando para nuestros hijos, nietos y generaciones futuras del planeta, ¿qué les queremos dejar, un mundo en destrucción?
Es por eso que el concepto de sostenibilidad económica, social, y ambiental no es un tema simple, es algo que se debe tomar muy enserio para formar conciencia entre las personas y las industrias que tienen que cuidar el planeta en el que vivimos, y que deben crear un modelo de desarrollo que asegure la sostenibilidad económica, social y ambiental, un equilibrio necesario que se viene buscando hace muchos años.
Fuentes consultadas: