martes, 21 de junio de 2011

Caso British Petroleum - Derrame en el Golfo de México: Un dilema Supra Organizacional de BP

La siguiente publicación analizará el caso del derrame de petróleo en el Golfo de México por parte British Petroleum y cómo se vieron afectadas sus relaciones a nivel supra organizacional. Este análisis se hará de acuerdo al modelo de Joseph Badarcco y para lograr una mejor comprensión se detallará, en un principio, en que se basa este modelo.
El modelo de Joseph Badarcco empieza señalando la importancia de reconocer los dilemas y que éstos son “momentos de la verdad” que pueden tener grandes repercusiones en nuestras vidas organizaciones. Este modelo cuenta con niveles: el dilema de persona, el dilema organizacional y el dilema supra organizacional. Para esta publicación, nos concentraremos en el análisis supra organizacional.
¿En qué consiste el nivel supra organizacional? El dilema supra organizacional es el más difícil de manejar de todos los niveles. Esto se debe a que afecta a todos sus grupos de interés, sean estos dentro o fuera de la organización, y la decisión que tomes sobre ese dilema será crucial para el futuro de tu organización y cómo será vista.
En el dilema supra organizacional se definirá el futuro éxito o fracaso de la empresa, se podrá fortalecer o debilitar las relaciones con nuestros grupos de interés y cambiar el orden de los sucesos de manera impactante y compleja. A continuación se detallará el caso de BP sobre el derrame del Golfo de México y qué decisiones tomó frente a este dilema.


Cómo se conoce por publicaciones anteriores, el 20 de abril del 2010, la plataforma petrolífera Deepwater Horizon se encontraba en la fase final de perforación del yacimiento de Macondo del Golfo de México, dicha etapa consiste en reforzar parcialmente con hormigón el pozo con el fin de evitar que el crudo se derrame descontroladamente. El escape de petróleo ocasionó una explosión y posteriormente la plataforma se incendió frente a las costas de Luisiana. Como consecuencia de este incidente, se daño una tubería ocasionando la fuga incontrolable de petróleo. Este derrame incontrolable afectó a comunidades, negocios, animales y el medio ambiente, e hizo que British Petroleum se encuentre frente a un dilema supra organizacional.
British Petroleum debía tomar acción lo antes posible pero de manera cautelosa para no ir en contra de los deseos de los grupos de interés. Para ellos, hubiese sido muy simple buscar una causa ajena a la empresa para esté incidente. No obstante, comunidades, grupos defensores de animales, empresas afectadas, el gobierno y otros stakeholders culpaban íntegramente a la organización por una mala construcción del pozo y un mal cuidado del mismo.
Entonces, British Petroleum se encontraba frente a un dilema supra organizacional ¿Debía buscar culpables ajenos a la empresa y limpiarse las manos inmediatamente sin tomar acción alguna? o ¿debía asumir la culpa y comenzar a actuar para corregir todo el daño que había causado? Si optaba por la primera opción, iba a dañar su imagen e iba a debilitar sus relaciones con sus stakeholders. La empresa optó por la segunda opción, lo cual permitió que sus relaciones con la sociedad pudieran fortalecerse en lugar de debilitarse más de lo que ya estaban gracias al derrame.

¿Qué acciones se tomaron?
**
BP trabajó con expertos de la industria, el gobierno y academias para poder desarrollar e implementar acciones para detener el drenaje de petróleo al mar y desactivar permanentemente la plataforma.
** BP estaba determinada a responder de manera justa y ética toda queja de los individuos afectados, las empresas, el gobierno y los defensores de animales.
** Se comprometió a limpiar y restaurar todas las playas del Golfo que fueron afectadas y a rescatar a todos los animales que fueron afectados.
** Trabajó con grupos de defensa de animales reconocidos a nivel nacional para rescatar y rehabilitar los programas de tortugas marinas, la migración de aves y otras especies.
**Trabajó con los Guarda Costas Americanos e institutos de Salud para asegurar que todos los riesgos estén controlados y que nadie más se vea afectado por tal contaminación.

Entonces, el Caso British Petroleum se basa en la contaminación causada por el derrame de la plataforma de petróleo en el Golfo de México y cómo este afecto a la sociedad. El petróleo contaminó el mar, daño negocios de pesca, daño playas del Golfo, comunidades y animales. Muchos se vieron afectados y al momento de tomar su decisión para afrontar el problema, optó por aquella que favorecía a sus grupos de interés en lugar de a ellos mismos como empresa. Se podría decir que no se “lavaron las manos” con el problema y que lo afrontaron para corregir el problema que causó su organización. BP, hoy en día, es reconocida como la empresa que ha tenido la respuesta más grande, potente y positiva hacia un derrame de petróleo causado por ellos. Nunca en la historia se ha visto una respuesta tan correcta por parte de una empresa de petróleo.

Finalmente, y para completar con el análisis del Dilema Supra organizacional de Joseph Badarcco, se contestarán las siguientes preguntas que él mismo plantea. :
** ¿Se hizo todo lo posible para asegurar su posición y afirmar la fortaleza de la organización? **¿Se hizo todo lo posible para pensar creativamente en el rol de la institución con respeto a la sociedad y los constituyentes?
** ¿Actuó como un león – líder, inspirador y emblemático, o como un zorro – astuto y con sagacidad? Actuó como león. Hizo lo correcto, lideró todas las medidas de corrección, inspiró a futuras empresas que se enfrenten con estas empresas y contestó de manera ética y correcta las necesidades de sus constituyentes.

GOLPE POR GOLPE PERO NO EN CASOS COMO ESTE

Durante la segunda guerra mundial, surgió un sistema de cooperación conocido como “vive y deja vivir”. A principios de los ochenta, Robert Axelord, hizo un importante descubrimiento sobre la naturaleza de la cooperación, conocido como El dilema del Prisionero.

El dilema del Prisionero explica como dos prisioneros tras cometer un crimen se ven enfrentados a un dilema.


Confesar No Confesar Tiempo en cárcel
Prisionero A x 8 años
Prisionero B x 8 años


Confesar No Confesar Tiempo en cárcel
Prisionero A x 6 meses
Prisionero B x 6 meses


Confesar No Confesar Tiempo en cárcel
Prisionero A x 0
Prisionero B x 10 años


Confesar No Confesar Tiempo en cárcel
Prisionero A x 10 años
Prisionero B x 0

El dilema del Prisionero no tiene solución. Desde el punto de vista del puro interés personal o individualista es racional que cada prisionero confiese, pero si cada uno confiesa terminara peor que si hubieran hecho una elección distinta. El dilema muestra que terminas en una situación peor si es que todos toman una decisión por el interés personal y no pensando en el interés colectivo.

En base a la estrategia de Axelord primero debemos cooperar y luego hacer lo que el otro nos hizo. Esta estrategia es conocida como GOLPE POR GOLPE porque te guias de lo que el otro hizo.


1. Comience por estar dispuesto a cooperar, piensa en forma positiva de los demás y busca el interés colectivo
2. Luego deberá guiarse por las acciones de los demás, haz el bien a quienes te hacen bien y perjudica a quienes te perjudican
3. Que siempre sea sencilla
4. Tienda a perdonar
5. No sea envidioso


Entonces en el caso del derrame de British Petroleum es posible evitar este tipo de conductas aplicando esta estrategia de GOLPE POR GOLPE?

La respuesta es muy simple, NO se puede guiar de las acciones de los demás y darle segundas oportunidades a una empresa que ha causado daños irreversibles. Desde un comienzo la humanidad le dio la oportunidad a la compañía British Petroleum de explotar lucrativamente el petróleo del mundo. Las personas del planeta han sido muy cooperativas y accedieron a ayudar a compañías como esta a seguir sus labores, pero dado el daño crucial e irreversible que causaron al tomar decisiones en base a sus intereses personales la humanidad no puede dar segundas oportunidades. Simplemente es un hecho que ha perjudicado no solo a humanos, sino también a todos los seres vivos del planeta, todo por intereses de una compañía que buscaba enriquecerse y ahorrar dinero a costa del sufrimiento y el daño de los demás.

En el video se puede observar la verdad de lo que paso en British Petroleum y porque no debemos seguir una estrategia GOLPE POR GOLPE con empresas como esta que no buscan el bien colectivo.

http://www.youtube.com/watch?v=0cPMfYU31pI&feature=related

lunes, 20 de junio de 2011

Cuatro temas del curso que permitan explicar las causas de la Polución


1. Creen que cumpliendo con lo impuesto por las leyes están siendo éticos

Muchas empresas al realizar sus acciones buscan cumplir lo estrictamente marcado por la ley, ni más ni menos de ello. Es como si las empresas al estar a mano con lo legal sintieran que su conciencia está tranquila. Esta situación no es ajena a la problemática de la contaminación, un caso tangible lo ejemplifican algunas mineras que operan en el país, las cuales simulando estar acorde con lo pactado la ley, terminan causando más daño al medio ambiente. Por ejemplo, está el canon minero, obligatorio para todas las empresas de la industria, el cual si bien busca canalizar un porcentaje de las ganancias mineras en beneficio de las comunidades, este no compensa el daño ambiental causado. Sin embargo, se tiene la falsa creencia de que a través de este pago ya se está saldando al daño infligido. Si las empresas dejaran de ser solo legales y trascendieran más allá de lo que dice la norma, estarían en camino de convertirse en empresas ética. Un ejemplo de acción que trascendería, pro medio ambiente sería sistematizar sus procesos extractivos (así involucre una fuerte inversión) de modo tal que las consecuencias ambientales sean menores y que aun así la actividad minera siga siendo rentable.

2. No consideran como importantes a todos los stackholders de sus empresas

Muchas empresas siguen considerando que los accionistas son su única razón de ser y que muchas veces el fin capitalista de sus actividades compensa los medios utilizados. En el caso de las empresas que no toman en cuenta las consideraciones ambientales de sus actividades, se ve claramente que el medio ambiente no es un stackeholder prioritarios para ellos. Si bien se sabe que cada empresa puede priorizar sus grupos de intereses como mejor crea conveniente, es necesario que entienda que no colocar al medio ambiente entre alguno de ellos, conlleva a que absolutamente todos sus demás stakeholders se vean afectados. Un caso dado en Perú, es el inadecuado tratamiento de las aguas residuales procedentes de la actividad industrial. Existen empresas que luego de sus actividades desechan el agua utilizada en ríos, lagos o mares, lo cual deriva en serios problemas ambientales (stackeholder 1), lo cual a su vez disminuye la calidad de vida de la población (stackeholder 2), esto conlleva a que el estado deba tomar acciones, las cuales no siempre están en sus manos por falta de capacidad y/o de recursos (stackeholder 3). La situación descrita converge en maltratar directa o indirectamente a los potenciales clientes de la empresa (stackeholder 4) y así con la mancha creada por una mala reputación ambiental, la empresa disminuye su cantidad clientes, derivando finalmente en menos ganancias para los accionistas (stackeholder 5)


3. Se tiene la falsa creencia de que con acciones filantrópicas pueden subsanar los daños causados

Muchas empresas creen que una manera de remediar su daño al medio ambiente, causado por inadecuados procesos industriales, ven a la filantropía un medio para limpiar su imagen. Las típicas campañas navideñas, los regalos por el día del niño o hasta la repartición de viveras, si bien no son acciones negativas, son herramientas utilizados muchas veces para despistar sobre las irresponsabilidades cometidas. Si estas empresas fueran realmente éticas y se preocuparan por sus stackeholders canalizarían sus esfuerzos en medidas que permitan contrarrestar los daños que sus acciones pueden causar al medio ambiente, ejemplo de ello serían centros de conservación de recursos no renovables, capacitación y talleres del cuidado del medio ambiente para los lugares donde realizan sus operaciones, etc.



4. Inmediatez temporal :

Algunas escusas universalmente utilizada para minimizar los daños causados al medio ambiente son: Afirmar que todavía tenemos recursos para explotar por largo tiempo, que por talar un poco de arboles no se va a acabar el mundo o que quizá si botamos un poco de petróleo al mar nadie se dará cuenta. Estas perspectivas limitan el amplio alcance de las acciones irresponsables y poco condescendientes con el impacto ambiental. Las empresas deben tomar conciencia de que los recursos son limitados y que su preservación, dado el poder que poseen gracias a sus capacidades y activos, debería ser una acción prioritaria, la cual contribuya al cuidado actual del ambiente con miras a la preservación futura.

Bibliografía:

• MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE
Pagina web oficial del Ministerio peruano del ambiente, donde se publican normas, artículos e información de interés concerniente al funcionamiento de la institución y a la preservación del medio ambiente.
(http://www.minam.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=426)&Itemid=81)