lunes, 30 de mayo de 2011

CASO BRITISH PETROLEUM - DERRAME DE PETRÓLEO EN EL GOLFO DE MÉXICO

British Petroleum (BP) es un consorcio conformado por compañías del sector energético, entre las cuales se encuentran Arco, Castrol y Aral. Sus líneas de negocio están centradas principalmente en la exploración petrolífera y de gas natural, comercialización de lubricantes y combustibles a través de estaciones de servicio.
Dentro del negocio de exploración petrolífera, BP se encarga de arrendar plataformas con el fin perforar pozos de crudo y extraer este recurso natural. Una de las torres alquilada se denominaba Deepwater Horizon, que era propiedad de Transocean Ltd, el contrato tenía una fecha de duración hasta septiembre del 2013. La torre había perforado los pozos más profundos en la historia, generando altos ingresos para BP.

El 20 de abril del 2010, la plataforma petrolífera Deepwater Horizon se encontraba en la fase final de perforación del yacimiento de Macondo del Golfo de México, dicha etapa consiste en reforzar parcialmente con hormigón el pozo con el fin de evitar que el crudo se derrame descontroladamente.
El escape de petróleo ocasionó una explosión y posteriormente la plataforma se incendió frente a las costas de Luisiana. Aunque varios barcos de apoyo lanzaron agua intentando extinguir el incendio, la plataforma termino hundiéndose el 22 de abril, llegando a una profundidad de 1500 metros y sus restos se encontraron en el fondo marino a 400 metros aprox. de la zona de desastre.
Como consecuencia de este incidente, se daño una tubería ocasionando la fuga incontrolable de petróleo. Según los científicos, se estima que se han derramado entre 20,000 y 40,000 barriles de petróleo diariamente durante los cincuenta y cinco (55) días de duró el desastre. Según otra fuente, la revista Sciencia, el volumen total de crudo vertido asciende a 700’000,000 de litros (con un nivel de confianza del 80%).
Hubo varios intentos para sellar la tubería por donde se producía la fuga, el 27 de mayo se inyectó lodo pesado y cemento. Como no se obtuvo resultados con la inyección, el 13 de julio se colocó una campana de acero, con lo cual se pudo reducir en 15,800 barriles la fuga, dicha cantidad de crudo fue canalizada a barcos alternos. Cabe señalar que el derrame tuvo una extensión aproximada de 6500 km2 amenazando las costas de varios estados de EE.UU, como lo son: Luisiana, Mississippi, Alabama, Florida y Texas. Finalmente, el 5 de agosto del 2010, BP informó que se había sellado completamente el pozo petrolífero.

El presidente Barack Obama le adjudicó la responsabilidad a BP, por lo que la compañía pagará todo lo concerniente al proceso de limpieza del derrame e indemnización por daños ocasionados por haber sido la compañía que gestionaba la plataforma petrolífera, Deepwater Horizon.

Todos los stakeholders de British Petroleum se han visto afectados con esta tragedia:

      Colaboradores
Al momento de la explosión 126 personas se encontraban en la plataforma, la mayoría de estos trabajadores pudieron salvarse, sin embargo once trabajadores desaparecieron por la explosión, además hubo un grupo de diecisiete personas heridas, de las cuales cuatro de ellas se encontraban graves. La búsqueda de los once trabajadores continuó en los días posteriores, ya que existía la posibilidad de encontrarlos navegando a bordo de uno de los botes salvavidas, pero no hubo ningún resultado positivo. La Guardia Costera, British Petroleum y Transocean Ltd, atendieron a todo el personal y estuvieron a cargo de la búsqueda del personal.
Los trabajadores también colaboraron en las labores de limpieza y recuperaron 128 millones de litros de crudo, lo que pudo tener como consecuencia efectos negativos en la salud de los mismos.

 Medio ambiente
Se dice que el derrame ha sido una de las tragedias que más ha dañado al ecosistema por la abundante cantidad de petróleo vertido en el océano que afecta principalmente a tres países: Cuba, Estados Unidos (en mayor proporción) y México. Gran parte de las costas se han contaminado, amenazando la vida marina, ya que, por su elevada toxicidad, pone en peligro a más de 400 especies de animales (ballenas, delfines, 110 especies de aves neotropicales migratorias, gran parte de la población de mariscos de los EE.UU, entre otros animales en peligro de extinción) según el Departamento de Fauna, Flora y Vida Marina de Luisiana.
En concreto al 16 de julio, se encontraron 2,624 animales muertos. Además, se observó en algunos animales la incapacidad de buscar su alimento adecuadamente, es decir, como lo harían en condiciones normales, esto se debe a que estaban bajo los efectos de la contaminación. Se estima que el ecosistema tardará años en recuperarse, incluso hasta décadas.

Clientes
Las compañías de petróleo venden con anticipación las extracciones que se realizan en días posteriores a la fecha de contrato. British Petroleum había realizado un estudio de impacto ambiental, en el cual aseguraba que era poco probable o incluso imposible que se diera un accidente que dañara el litoral, las costas y la fauna de los estados del Golfo de México. Señalaba que en el hipotético caso de un derrame, éste causaría daños leves y los mecanismos de respuesta aseguraban la inexistencia de impactos significativos. Gracias a este estudio, sus clientes tenían la certeza de que la empresa cumpliría con los contratos. Frente a este incidente la empresa no pudo cumplir con las obligaciones que tenía y varios clientes se han visto afectados.

Propietarios
Los accionistas han asumido todos los gastos que ha ocasionado el derrame. Les ha costado unos 32,000 millones de dólares hacer frente a este problema y las labores de limpieza costaron 3,500 millones de dólares. En la Bolsa de Londres, el valor de sus acciones descendió hasta perder el 40% de su valor antes del incidente, este desplome puede generar que alguno de sus competidores intente comprar a la compañía. Adicionalmente, el consejero delegado de BP y el presidente de los Estados Unidos acordaron la creación de un fondo de 20,000 millones de dólares para afrontar indemnizaciones.
Con el fin de obtener liquidez para afrontar todos los gastos, BP vendió parte de sus activos y prospecciones.

    Comunidad
Al afectarse la cadena alimenticia entre los animales, el consumo de productos marinos era pernicioso para la salud de los ciudadanos. Por ello, el estado prohibió a los pescadores laborar en la zona afectada, afectándolos económicamente porque se quedaron desempleados. Además, el petróleo contaminó las playas y  éstas se cerraron por órdenes de cada estado, ya que al entrar en contacto la piel y el agua contaminada pone en riesgo la salud pública.

    Gerencia
El consejero delegado de la compañía, Tony Hayward, tuvo que dejar su cargo por las múltiples peticiones de parte de todos los stakeholders de BP y del propio Presidente de EE.UU, quién recomendó su destitución inmediata. En otro plano, a pesar de que la gerencia ha asumido la mayor parte de la responsabilidad no pudo evitar que la clasificadora Fitch & Ratings rebajara en dos grados su calificación (De AA a BBB) en tres de sus títulos que circulan en el mercado.

    Proveedores
Transocean Ltd, compañía propietaria de Deepwater Horizon, fue demandada por BP, quien era el arrendatario de dicha plataforma. BP acusa a Transocean por fallas en el sistema de seguridad y los mecanismos para controlar las fuentes de la plataforma. Además según BP, Transocean no cumplió con mantener a Deepwater Horizon en condiciones óptimas, con una buena capacitación del personal y con medidas eficientes para combatir incendios.
BP también demando a la empresa Cameron International porque el dispositivo que fabrican y que detiene automáticamente la fuga de petróleo en caso de emergencia no funcionó.
Según BP, por un deficiente servicio y producto se puso en peligro la sostenibilidad de una zona importante de nuestro planeta y todos los implicados tenían la obligación de responder, por lo menos, económicamente.

    Gobierno
Este derrame obligó a los voluntarios de la Guardia Nacional (17,500 miembros) a unirse a las labores de control del derrame. Las instituciones tuvieron que realizar un gran esfuerzo económico para ayudar en las labores de limpieza y restauración del desastre. Los ciudadanos, ecologistas sobretodo, pusieron en tela de juicio la gestión que el gobierno actual está realizando con respecto a la extracción de los recursos naturales, además exigieron que se establezcan más controles para la explotación del petróleo con el fin de que no vuelva a ocurrir otra tragedia como esta.

Consecuencias dentro y fuera de la corporación

Dentro de la empresa, se produjeron una serie de consecuencias en varios aspectos. En primer lugar, se perdió la vida de 11 colaboradores, pese a los esfuerzos a las intensas búsquedas no se les pudo hallar. En segundo lugar, la imagen ante la opinión pública se deterioró por lo que luego del incidente destinó un mayor nivel de presupuesto a mejorar su imagen. Además, se perdió la plataforma que arrendaba y que le servía como perforadora y extractora. Asimismo, se produjeron grandes costes de limpieza e indemnizaciones, lo cual redujo el valor de los títulos financieros emitidos por BP y en general, se redujo en dos grados la calificación obtenida por las clasificadoras. Para obtener liquidez y enfrentar todos los gastos, BP tuvo que poner a la venta varios activos y prospecciones. Finalmente, se sustituyó el consejero delegado por las presiones de los diversos stakeholders.

Fuera de la empresa, todos los demás stakeholders fueron afectaron de una u otra manera.  El más dañado fue el medio ambiente porque el derrame fue de elevada toxicidad por contener metano. Se puso en peligro el ecosistema, ya que cerca de 400 especies estuvieron en peligro. Se encontraron además, una gran numero de animales muertos y otros tantos bajo los efectos de la contaminación. Se estima que tardará varios años para que el ecosistema se recupere. El daño al medio ambiente no se puede remediar con nada. Además, los clientes se vieron afectados por el incumplimiento de contrato por parte de BP. La comunidad fue una de las más afectadas, ya que por una parte los pescadores se quedaron desempleados y los ciudadanos vieron como la oferta de los productos marinos se redujo y en el peor de los casos su precio se incremento por los costos que ocasiona trasladarlos desde otro estado. Además, se cerraron las playas de los estados que vieron sus costas afectadas. Las dos compañías, proveedoras de BP, tuvieron que asumir sus responsabilidades por ofrecer servicios y/o productos defectuosos y por último el gobierno se sometió al escrutinio público con respecto a su gestión sobre la explotación de los recursos naturales por empresas transnacionales.

Fuentes:


Página que contiene noticias acerca del sellado del pozo en el Golfo de México, www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5ikoagzVkIpxMrrw5xTE3Pa63jE8A

Páginas de la RTVE,

Página de la agencia El País,

Pagina Ecologismo,

Página que contiene información acerca del derrame en el Golfo de México,

Análisis Utilitarista: Caso British Petroleum

A partir de la teoría utilitarista el derrame de petróleo en el golfo de México, debido a acciones de la compañía British Petroleum (BP), no puede ser considerado, bajo ninguna circunstancia y ninguna perspectiva, como un acto moral. Esta afirmación se basa en el amplio alcance que tuvieron las consecuencias del derrame, las cuales no solo dejaron muertes y daños irreversibles en los ecosistemas marinos (tanto en las costas sur estadounidenses como en parte de la costa norte del mar caribe) sino también a una compañía poderosa, de alcance mundial, devastada tanto por fuertes pérdidas económicas (por el desastre en sí y por los costos de tratar de frenarlo e incluso revertirlo) como también por una imagen empresarial cerca de ser repudiada por más de uno.

A continuación se presenta un análisis de Costo- Beneficio para el desastre del Golfo:





Bibliografía:

•http://elblogverde.com/derrame-de-petroleo-en-golfo-de-mexico/
Blog que contiene información de diversos temas de índole ecológica. (Consulta : 28 de Mayo)

•http://www.bbc.co.uk/mundo/internacional/2010/06/100602_derrame_petroleo_bp_cifras_golfo_mexico_amab.shtml
Página oficial de la BBC donde se presenta en tiempo real diversas noticias de alcance global. (Consulta: 28 de Mayo)

Caso BP - la justicia y sus problemas

La teoría de los derechos y la justicia explica como los derechos naturales de todas las personas deben ser respetados siempre. Estos derechos tienen su base en la dignidad humana, el derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad son algunos ejemplos de estos y deben ser respetados por todos en todo momento. Se dice que los derechos de una persona acaban cuando empiezan los derechos de la otra.

Por otro lado el concepto de Rawls sobre el “velo de la ignorancia” plantea como los derechos de las personas serian igualitarios e imparciales porque nadie sabría que lugar le va tocar y por lo tanto, tratarían de crear reglas y derechos iguales para todos, evitando desventajas.

Pero a la hora de definir justicia hay dos problemas que se nos presentan, el de los procedimientos justos y el de los resultados justos, como hacer para que todos tengamos las mismas oportunidades y para que las consecuencias de los hechos sean repartidas de acuerdo a su responsabilidad.

En el caso de Deep Water Horizon , podemos observar dos problemas clásicos de justicia, los cuales ocasionaron muchos daños no solo ecológicos sino políticos y económicos .

En sí, lo que sucedió es un ejemplo de los costes de una cultura de complacencia. Actualmente muchas personas buscan reducir el tiempo y el dinero, algunas veces a costa de otros. Como fue el caso de British Petroleum, son muchas las versiones pero en conclusión se puede ver claramente como los intereses económicos de los jefes de BP llevaron a causar daños inmedibles, once personas muertas, el derrame de 4.9 millones de barriles aproximadamente y daños en el ecosistema tanto marítimo como terrestre. Sus intereses económicos los llevaron a realizar procedimientos injustos, pasando por altos las medidas de seguridad necesarias para ahorrar tiempo y dinero, cosa que otras compañías petrolíferas si realizan.

“La conclusión, por ahora, es que el desastre no se debió a un solo factor, sino a un cúmulo de errores protagonizados por BP, sus contratistas Transocean y Halliburton, y una industria petrolera demasiado laxa a la hora de regular las explotaciones.”

Asimismo, en cuanto a los resultados son claramente injustos, no solo para otras compañías petrolíferas sino también para el resto del mundo. Todos formamos parte del planeta y por lo tanto todo en el nos pertenece, debemos cuidarlo ya que no tenemos nada más. Las consecuencias de nuestros hechos deben ser repartidos según nuestra proporción de responsabilidad. En este caso no solo fue responsabilidad de BP sino del gobierno de norteamericano, que no establecieron regulaciones necesarias. Pero en este caso se vieron afectados y no se respetaron los derechos de todo el planeta las responsabilidades por parte de BP y del gobierno fueron estimadas ligeramente en dinero, pero como se puede poner un desastre natural de tal magnitud en cifras económicas, la naturaleza no tiene precio ya que nos vino de forma natural tal y como era al principio. Como podrían corregir el daño de tantos afectados, desde animales, pescadores, personas fallecidas, familiares, turistas y en si todo la población del planeta que reclama justicia.

“Cualquier valoración económica que se haga de ella es erronea, y queda en un mero intento de conseguir un "alivio" para la situación, si bien, en un ataque pequeño a la naturaleza, una indegnización justa sería aquella que consiga cubrir los gastos del proceso que hace que la agresión a la naturaleza remita.”


fuentes:
1)A un año del desastre de BP en el Golfo de México, Blog Amigos de Tamaulipas (http://amigosdetamaulipas2.mforos.com/)
2)Green Peace (http://www.greenpeace.org/mexico/Global/mexico/report/2011/4/Deepwater-horizon.pdf)
3)Foros ambientales ( www.forosambientales.com)

domingo, 29 de mayo de 2011

Caso British Petroleum - Golfo de México: Intensidad Moral

La intensidad moral, originalmente planteada por Thomas Jones, explica cómo la toma de decisiones ética se afecta por una importancia relativa. La intensidad moral es aquello que nos hace sentir y justificar que lo que hacemos no está mal y que no hay problema con hacerlo.
La idea de Intensidad Moral, según jones, se presenta de distintas formas y con distintas variables: Probabilidad del efecto, magnitud de las consecuencias, consenso social, proximidad, concentración del efecto e inmediatez temporal.
Como ya se describió anteriormente, se está discutiendo y analizando el tema del derrame petrolero en el Golfo de México por parte de la empresa British Petroleum (BP). Este caso, según las investigaciones, se generó principalmente por el tipo de construcción que tenía el pozo. Se conoce que el pozo fue construido salteándose procedimientos para poder ahorrarse millones de dólares en la construcción. Además, según las investigaciones, al momento de construir el pozo, se prestó poca atención a la seguridad y a las pruebas del cemento, generando de este modo un pozo que hacía que empleados se refieran a él como “una pesadilla de pozo”.

Con un mayor conocimiento del caso y la construcción del pozo que causó tal desastre en el Golfo de México, ahora se analizará una de las variables de intensidad moral previamente listadas. La variable que se puede observar en este caso es la de consenso social. Para poder comprender mejor la explicación, consenso social se refiere a poder hacer algo por que todos lo están haciendo.
Durante la investigación, cuando BP fue ametrallada por preguntas y críticas, una de las preguntas fue por qué hacer un pozo inseguro sólo para ahorrarse costos si se sabía que un derrame podía perjudicar a muchos. Entre las respuestas de Hayward se encuentran:
• "La explosión e incendio a bordo de la "Deepwater Horizon" y el consiguiente derrame de petróleo en el Golfo de México nunca debió haber sucedido y estoy profundamente apenado por eso"
• "Hemos dicho todo el tiempo que pagaremos esos costos. Y ahora el pueblo estadounidense puede confiar en que nuestra palabra es buena"

Pero la respuesta más importante a su pregunta se encontró cuando Hayward afirmó:
• "hay muchos pozos en el Golfo de México que usan el mismo diseño”.

Es aquí donde podemos observar un claro caso de Consenso Social en lo que dijo Hayward, ya que se puede convertir fácilmente en “como ellos usan ese diseño, entonces yo lo puedo usar también y no tiene nada de malo”. Justificación NO ética pero aparentemente suficiente para una empresa como British Petroleum.
Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/economia/2010/06/100617_2148_derrame_bp_testimonio_jaw.shtml

Caso British Petroleum - Golfo de México: Herramientas Éticas


De las herramientas observadas previamente, aquellas que pudieron prevenir el derrame de petroleo en el Golfo de México son:



Consultas con grupos de interés: Pudieron investigar acerca de los daños que una explosión como esta podía causar y como los perjudicaría. Si BP profundizaba y se interesaba un poco más en los grupos de interés, la empresa hubiese prestado más atención a la construcción ya que una mala construcción llevó a lo que sucedió y perjudicó a muchos.
Formación y entrenamiento ético, y Consultores éticos: Con una mayor formación ética, la empresa no hubiese optado por una plataforma como la que construyeron ya que la hicieron de ese modo para ahorrar costos “como todos lo hacían, ellos también construyeron de la misma manera”. No hubiesen caído en la variable de consenso social e intensidad moral que fue lo que los llevó al problema principal.
Código de ética: Un código más explícito y directo, que se enfoque en el cuidado del medio ambiente, en el bien de todos, en la imparcialidad de los problemas y las consecuencias, hubiese prohibido una construcción paupérrima que llevaría a una posible destrucción del pozo petrolero que causó todo el daño. El código no hubiese permitido la construcción de bajo costo.