lunes, 30 de mayo de 2011

Caso BP - la justicia y sus problemas

La teoría de los derechos y la justicia explica como los derechos naturales de todas las personas deben ser respetados siempre. Estos derechos tienen su base en la dignidad humana, el derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad son algunos ejemplos de estos y deben ser respetados por todos en todo momento. Se dice que los derechos de una persona acaban cuando empiezan los derechos de la otra.

Por otro lado el concepto de Rawls sobre el “velo de la ignorancia” plantea como los derechos de las personas serian igualitarios e imparciales porque nadie sabría que lugar le va tocar y por lo tanto, tratarían de crear reglas y derechos iguales para todos, evitando desventajas.

Pero a la hora de definir justicia hay dos problemas que se nos presentan, el de los procedimientos justos y el de los resultados justos, como hacer para que todos tengamos las mismas oportunidades y para que las consecuencias de los hechos sean repartidas de acuerdo a su responsabilidad.

En el caso de Deep Water Horizon , podemos observar dos problemas clásicos de justicia, los cuales ocasionaron muchos daños no solo ecológicos sino políticos y económicos .

En sí, lo que sucedió es un ejemplo de los costes de una cultura de complacencia. Actualmente muchas personas buscan reducir el tiempo y el dinero, algunas veces a costa de otros. Como fue el caso de British Petroleum, son muchas las versiones pero en conclusión se puede ver claramente como los intereses económicos de los jefes de BP llevaron a causar daños inmedibles, once personas muertas, el derrame de 4.9 millones de barriles aproximadamente y daños en el ecosistema tanto marítimo como terrestre. Sus intereses económicos los llevaron a realizar procedimientos injustos, pasando por altos las medidas de seguridad necesarias para ahorrar tiempo y dinero, cosa que otras compañías petrolíferas si realizan.

“La conclusión, por ahora, es que el desastre no se debió a un solo factor, sino a un cúmulo de errores protagonizados por BP, sus contratistas Transocean y Halliburton, y una industria petrolera demasiado laxa a la hora de regular las explotaciones.”

Asimismo, en cuanto a los resultados son claramente injustos, no solo para otras compañías petrolíferas sino también para el resto del mundo. Todos formamos parte del planeta y por lo tanto todo en el nos pertenece, debemos cuidarlo ya que no tenemos nada más. Las consecuencias de nuestros hechos deben ser repartidos según nuestra proporción de responsabilidad. En este caso no solo fue responsabilidad de BP sino del gobierno de norteamericano, que no establecieron regulaciones necesarias. Pero en este caso se vieron afectados y no se respetaron los derechos de todo el planeta las responsabilidades por parte de BP y del gobierno fueron estimadas ligeramente en dinero, pero como se puede poner un desastre natural de tal magnitud en cifras económicas, la naturaleza no tiene precio ya que nos vino de forma natural tal y como era al principio. Como podrían corregir el daño de tantos afectados, desde animales, pescadores, personas fallecidas, familiares, turistas y en si todo la población del planeta que reclama justicia.

“Cualquier valoración económica que se haga de ella es erronea, y queda en un mero intento de conseguir un "alivio" para la situación, si bien, en un ataque pequeño a la naturaleza, una indegnización justa sería aquella que consiga cubrir los gastos del proceso que hace que la agresión a la naturaleza remita.”


fuentes:
1)A un año del desastre de BP en el Golfo de México, Blog Amigos de Tamaulipas (http://amigosdetamaulipas2.mforos.com/)
2)Green Peace (http://www.greenpeace.org/mexico/Global/mexico/report/2011/4/Deepwater-horizon.pdf)
3)Foros ambientales ( www.forosambientales.com)

No hay comentarios:

Publicar un comentario