martes, 21 de junio de 2011

Caso British Petroleum - Derrame en el Golfo de México: Un dilema Supra Organizacional de BP

La siguiente publicación analizará el caso del derrame de petróleo en el Golfo de México por parte British Petroleum y cómo se vieron afectadas sus relaciones a nivel supra organizacional. Este análisis se hará de acuerdo al modelo de Joseph Badarcco y para lograr una mejor comprensión se detallará, en un principio, en que se basa este modelo.
El modelo de Joseph Badarcco empieza señalando la importancia de reconocer los dilemas y que éstos son “momentos de la verdad” que pueden tener grandes repercusiones en nuestras vidas organizaciones. Este modelo cuenta con niveles: el dilema de persona, el dilema organizacional y el dilema supra organizacional. Para esta publicación, nos concentraremos en el análisis supra organizacional.
¿En qué consiste el nivel supra organizacional? El dilema supra organizacional es el más difícil de manejar de todos los niveles. Esto se debe a que afecta a todos sus grupos de interés, sean estos dentro o fuera de la organización, y la decisión que tomes sobre ese dilema será crucial para el futuro de tu organización y cómo será vista.
En el dilema supra organizacional se definirá el futuro éxito o fracaso de la empresa, se podrá fortalecer o debilitar las relaciones con nuestros grupos de interés y cambiar el orden de los sucesos de manera impactante y compleja. A continuación se detallará el caso de BP sobre el derrame del Golfo de México y qué decisiones tomó frente a este dilema.


Cómo se conoce por publicaciones anteriores, el 20 de abril del 2010, la plataforma petrolífera Deepwater Horizon se encontraba en la fase final de perforación del yacimiento de Macondo del Golfo de México, dicha etapa consiste en reforzar parcialmente con hormigón el pozo con el fin de evitar que el crudo se derrame descontroladamente. El escape de petróleo ocasionó una explosión y posteriormente la plataforma se incendió frente a las costas de Luisiana. Como consecuencia de este incidente, se daño una tubería ocasionando la fuga incontrolable de petróleo. Este derrame incontrolable afectó a comunidades, negocios, animales y el medio ambiente, e hizo que British Petroleum se encuentre frente a un dilema supra organizacional.
British Petroleum debía tomar acción lo antes posible pero de manera cautelosa para no ir en contra de los deseos de los grupos de interés. Para ellos, hubiese sido muy simple buscar una causa ajena a la empresa para esté incidente. No obstante, comunidades, grupos defensores de animales, empresas afectadas, el gobierno y otros stakeholders culpaban íntegramente a la organización por una mala construcción del pozo y un mal cuidado del mismo.
Entonces, British Petroleum se encontraba frente a un dilema supra organizacional ¿Debía buscar culpables ajenos a la empresa y limpiarse las manos inmediatamente sin tomar acción alguna? o ¿debía asumir la culpa y comenzar a actuar para corregir todo el daño que había causado? Si optaba por la primera opción, iba a dañar su imagen e iba a debilitar sus relaciones con sus stakeholders. La empresa optó por la segunda opción, lo cual permitió que sus relaciones con la sociedad pudieran fortalecerse en lugar de debilitarse más de lo que ya estaban gracias al derrame.

¿Qué acciones se tomaron?
**
BP trabajó con expertos de la industria, el gobierno y academias para poder desarrollar e implementar acciones para detener el drenaje de petróleo al mar y desactivar permanentemente la plataforma.
** BP estaba determinada a responder de manera justa y ética toda queja de los individuos afectados, las empresas, el gobierno y los defensores de animales.
** Se comprometió a limpiar y restaurar todas las playas del Golfo que fueron afectadas y a rescatar a todos los animales que fueron afectados.
** Trabajó con grupos de defensa de animales reconocidos a nivel nacional para rescatar y rehabilitar los programas de tortugas marinas, la migración de aves y otras especies.
**Trabajó con los Guarda Costas Americanos e institutos de Salud para asegurar que todos los riesgos estén controlados y que nadie más se vea afectado por tal contaminación.

Entonces, el Caso British Petroleum se basa en la contaminación causada por el derrame de la plataforma de petróleo en el Golfo de México y cómo este afecto a la sociedad. El petróleo contaminó el mar, daño negocios de pesca, daño playas del Golfo, comunidades y animales. Muchos se vieron afectados y al momento de tomar su decisión para afrontar el problema, optó por aquella que favorecía a sus grupos de interés en lugar de a ellos mismos como empresa. Se podría decir que no se “lavaron las manos” con el problema y que lo afrontaron para corregir el problema que causó su organización. BP, hoy en día, es reconocida como la empresa que ha tenido la respuesta más grande, potente y positiva hacia un derrame de petróleo causado por ellos. Nunca en la historia se ha visto una respuesta tan correcta por parte de una empresa de petróleo.

Finalmente, y para completar con el análisis del Dilema Supra organizacional de Joseph Badarcco, se contestarán las siguientes preguntas que él mismo plantea. :
** ¿Se hizo todo lo posible para asegurar su posición y afirmar la fortaleza de la organización? **¿Se hizo todo lo posible para pensar creativamente en el rol de la institución con respeto a la sociedad y los constituyentes?
** ¿Actuó como un león – líder, inspirador y emblemático, o como un zorro – astuto y con sagacidad? Actuó como león. Hizo lo correcto, lideró todas las medidas de corrección, inspiró a futuras empresas que se enfrenten con estas empresas y contestó de manera ética y correcta las necesidades de sus constituyentes.

GOLPE POR GOLPE PERO NO EN CASOS COMO ESTE

Durante la segunda guerra mundial, surgió un sistema de cooperación conocido como “vive y deja vivir”. A principios de los ochenta, Robert Axelord, hizo un importante descubrimiento sobre la naturaleza de la cooperación, conocido como El dilema del Prisionero.

El dilema del Prisionero explica como dos prisioneros tras cometer un crimen se ven enfrentados a un dilema.


Confesar No Confesar Tiempo en cárcel
Prisionero A x 8 años
Prisionero B x 8 años


Confesar No Confesar Tiempo en cárcel
Prisionero A x 6 meses
Prisionero B x 6 meses


Confesar No Confesar Tiempo en cárcel
Prisionero A x 0
Prisionero B x 10 años


Confesar No Confesar Tiempo en cárcel
Prisionero A x 10 años
Prisionero B x 0

El dilema del Prisionero no tiene solución. Desde el punto de vista del puro interés personal o individualista es racional que cada prisionero confiese, pero si cada uno confiesa terminara peor que si hubieran hecho una elección distinta. El dilema muestra que terminas en una situación peor si es que todos toman una decisión por el interés personal y no pensando en el interés colectivo.

En base a la estrategia de Axelord primero debemos cooperar y luego hacer lo que el otro nos hizo. Esta estrategia es conocida como GOLPE POR GOLPE porque te guias de lo que el otro hizo.


1. Comience por estar dispuesto a cooperar, piensa en forma positiva de los demás y busca el interés colectivo
2. Luego deberá guiarse por las acciones de los demás, haz el bien a quienes te hacen bien y perjudica a quienes te perjudican
3. Que siempre sea sencilla
4. Tienda a perdonar
5. No sea envidioso


Entonces en el caso del derrame de British Petroleum es posible evitar este tipo de conductas aplicando esta estrategia de GOLPE POR GOLPE?

La respuesta es muy simple, NO se puede guiar de las acciones de los demás y darle segundas oportunidades a una empresa que ha causado daños irreversibles. Desde un comienzo la humanidad le dio la oportunidad a la compañía British Petroleum de explotar lucrativamente el petróleo del mundo. Las personas del planeta han sido muy cooperativas y accedieron a ayudar a compañías como esta a seguir sus labores, pero dado el daño crucial e irreversible que causaron al tomar decisiones en base a sus intereses personales la humanidad no puede dar segundas oportunidades. Simplemente es un hecho que ha perjudicado no solo a humanos, sino también a todos los seres vivos del planeta, todo por intereses de una compañía que buscaba enriquecerse y ahorrar dinero a costa del sufrimiento y el daño de los demás.

En el video se puede observar la verdad de lo que paso en British Petroleum y porque no debemos seguir una estrategia GOLPE POR GOLPE con empresas como esta que no buscan el bien colectivo.

http://www.youtube.com/watch?v=0cPMfYU31pI&feature=related

lunes, 20 de junio de 2011

Cuatro temas del curso que permitan explicar las causas de la Polución


1. Creen que cumpliendo con lo impuesto por las leyes están siendo éticos

Muchas empresas al realizar sus acciones buscan cumplir lo estrictamente marcado por la ley, ni más ni menos de ello. Es como si las empresas al estar a mano con lo legal sintieran que su conciencia está tranquila. Esta situación no es ajena a la problemática de la contaminación, un caso tangible lo ejemplifican algunas mineras que operan en el país, las cuales simulando estar acorde con lo pactado la ley, terminan causando más daño al medio ambiente. Por ejemplo, está el canon minero, obligatorio para todas las empresas de la industria, el cual si bien busca canalizar un porcentaje de las ganancias mineras en beneficio de las comunidades, este no compensa el daño ambiental causado. Sin embargo, se tiene la falsa creencia de que a través de este pago ya se está saldando al daño infligido. Si las empresas dejaran de ser solo legales y trascendieran más allá de lo que dice la norma, estarían en camino de convertirse en empresas ética. Un ejemplo de acción que trascendería, pro medio ambiente sería sistematizar sus procesos extractivos (así involucre una fuerte inversión) de modo tal que las consecuencias ambientales sean menores y que aun así la actividad minera siga siendo rentable.

2. No consideran como importantes a todos los stackholders de sus empresas

Muchas empresas siguen considerando que los accionistas son su única razón de ser y que muchas veces el fin capitalista de sus actividades compensa los medios utilizados. En el caso de las empresas que no toman en cuenta las consideraciones ambientales de sus actividades, se ve claramente que el medio ambiente no es un stackeholder prioritarios para ellos. Si bien se sabe que cada empresa puede priorizar sus grupos de intereses como mejor crea conveniente, es necesario que entienda que no colocar al medio ambiente entre alguno de ellos, conlleva a que absolutamente todos sus demás stakeholders se vean afectados. Un caso dado en Perú, es el inadecuado tratamiento de las aguas residuales procedentes de la actividad industrial. Existen empresas que luego de sus actividades desechan el agua utilizada en ríos, lagos o mares, lo cual deriva en serios problemas ambientales (stackeholder 1), lo cual a su vez disminuye la calidad de vida de la población (stackeholder 2), esto conlleva a que el estado deba tomar acciones, las cuales no siempre están en sus manos por falta de capacidad y/o de recursos (stackeholder 3). La situación descrita converge en maltratar directa o indirectamente a los potenciales clientes de la empresa (stackeholder 4) y así con la mancha creada por una mala reputación ambiental, la empresa disminuye su cantidad clientes, derivando finalmente en menos ganancias para los accionistas (stackeholder 5)


3. Se tiene la falsa creencia de que con acciones filantrópicas pueden subsanar los daños causados

Muchas empresas creen que una manera de remediar su daño al medio ambiente, causado por inadecuados procesos industriales, ven a la filantropía un medio para limpiar su imagen. Las típicas campañas navideñas, los regalos por el día del niño o hasta la repartición de viveras, si bien no son acciones negativas, son herramientas utilizados muchas veces para despistar sobre las irresponsabilidades cometidas. Si estas empresas fueran realmente éticas y se preocuparan por sus stackeholders canalizarían sus esfuerzos en medidas que permitan contrarrestar los daños que sus acciones pueden causar al medio ambiente, ejemplo de ello serían centros de conservación de recursos no renovables, capacitación y talleres del cuidado del medio ambiente para los lugares donde realizan sus operaciones, etc.



4. Inmediatez temporal :

Algunas escusas universalmente utilizada para minimizar los daños causados al medio ambiente son: Afirmar que todavía tenemos recursos para explotar por largo tiempo, que por talar un poco de arboles no se va a acabar el mundo o que quizá si botamos un poco de petróleo al mar nadie se dará cuenta. Estas perspectivas limitan el amplio alcance de las acciones irresponsables y poco condescendientes con el impacto ambiental. Las empresas deben tomar conciencia de que los recursos son limitados y que su preservación, dado el poder que poseen gracias a sus capacidades y activos, debería ser una acción prioritaria, la cual contribuya al cuidado actual del ambiente con miras a la preservación futura.

Bibliografía:

• MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE
Pagina web oficial del Ministerio peruano del ambiente, donde se publican normas, artículos e información de interés concerniente al funcionamiento de la institución y a la preservación del medio ambiente.
(http://www.minam.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=426)&Itemid=81)

sábado, 18 de junio de 2011

Cuatro Recomendaciones

A continuación se proponen cuatro recomendaciones para prevenir otro accidente como el derrame en el Golfo de México, dichas opiniones son dadas desde un enfoque de la ética para los negocios, relacionado a diversos temas estudiados a lo largo del curso:

Tema 1: Gestión del Conflicto

British Petroleum opera dentro del sector energético, extrae recursos naturales no renovables como el petróleo y el gas natural. Sus actividades están enmarcadas dentro de una industria donde siempre existirán conflictos y protestas, ya que está en tela de juicio temas principales como la equidad inter-generacional, la seguridad en sus actividades, el análisis costo beneficio sobre sus actividades entre otros.

ü La equidad inter generacional, muchas personas opinan que cada generación debe satisfacer sus necesidades de recursos naturales en igual proporción y con la misma calidad que las demás. Esta protesta tiene un interés simple, ya que la razón se puede ver a simple vista y abogan por un derecho legítimo de los ciudadanos futuros.

ü La seguridad en sus actividades, las acciones propias del negocio de BP es supervisada constantemente por autoridades competentes en la materia (instituciones del estado por ejemplo) y en general, por todos los ciudadanos, ya que no se quiere otro incidente que cause daño a los stakeholders. Esta protesta tiene como interés simple la conservación del medio ambiente, sin embargo puede tener como interés subyacente, es decir, interés complejo, la recaudación de mayores impuestos por parte del estado por las actividades riesgosas que realiza BP.

ü Análisis costo beneficio, se compara si los beneficios que la empresa otorga a la sociedad con sus actividades, superan el gran riesgo que se corre al operar en extracciones que pueden causar daños irreparables al ecosistema con un mínimo error.

Estos conflictos siempre existirán en el entorno de BP, sin embargo se deben gestionar analizando los intereses de los stakeholders para evitar protestas y mediar entre los intereses de cada uno, es decir, crear un equilibrio de tal manera que todos los interesados ganen en algún aspecto. Además, los conflictos siempre son una fuente de oportunidades, ya que en el diálogo se puede reducir de alguna manera el riesgo en las actividades que traigan como consecuencia mayor bienestar para todos los interesados con la empresa.

Tema 2: Teoría de los Stakeholders

No sólo los seres humanos tenemos responsabilidad moral por nuestras acciones, las empresas también, ya que proveen beneficios o daños que están directamente relacionados con el bienestar de la población en la cual se desenvuelve.
Como se explicó en la entrada anterior, el derrame generó daños a varios stakeholders como los colaboradores, ya que algunos murieron y otros afectaron su salud por las labores de limpieza. El medio ambiente, ya que se daño el ecosistema que por supuesto tardará muchos años en recuperarse. Los clientes, por los contratos que habían pactado con BP y que fue imposible llevarlos a cabo, los accionistas de la corporación, a los cuales se les adjudicó toda la responsabilidad económica y moral de lo sucedido y que perjudicó el aspecto financiero de la empresa. La comunidad por el consumo de productos marinos, desempleo y el cierre temporal de las playas. La gerencia que perdió a un líder importante, Tony Hayward y se rebajó su grado de calificación de sus activos financieros. Los proveedores que fueron demandados por BP, de alguna manera se les relacionó con lo sucedido y ante todos los ciudadanos tenían parte de la responsabilidad y por último, el gobierno con temas relacionados a su gestión.
Tan importante como equilibrar y crear congruencia entre los intereses de todos los stakeholders, es realizar estudios a profundidad de impacto ambiental donde se mida de manera exhaustiva el riesgo que existe al realizar este tipo de actividades, ya que el estado puede tomar acciones preventivas más drásticas con el fin de reducir al máximo la probabilidad de un hecho similar, imponiendo regulaciones acorde con la situación.

Tema 3: Ciudadanía Corporativa

British Petroleum es una gran corporación que por malos manejos en la parte operativa tuvo este percance. Esta empresa aplica ciudadanía corporativa, pero no totalmente, ya que si bien tiene un alto grado para responder por sus acciones, no tiene la capacidad de auto regularse por sí misma creando mecanismos efectivos para trabajar con exactitud en las perforaciones. Sin embargo sus acciones luego del incidente denotan que fue capaz de reconocer su fracaso y enmendar la situación utilizando todos los recursos de los que disponía.
Para afianzar la relación con todos los stakeholders debería preocuparse en trasmitir un mensaje de lo que cree que es más importante para BP, es decir, que antes de lucrar es más importante el derecho de los ciudadanos por vivir en un ambiente sin contaminación. Esto lo logrará cuidando al máximo sus actividades, ya que su único fin es llevar bienestar a la población por medio de la oferta de un producto que es importante para la mayoría de actividades comerciales y que además, por medio de los impuestos se eleva la calidad de vida de la población. British Petroleum debe comunicar a los todos que la empresa trabaja íntegramente para la sociedad y que el cuidado del medio ambiente es un aspecto que le importa y cuida más que cualquier otra empresa.

Tema 4: Relaciones con los grupos de interés

La corporación no es una institución aislada del entorno, por ello debe preocuparse por crear relaciones sólidas como las siguientes:

ü Apoyo unilateral, BP debe apoyar a empresas que le proveen las plataformas petrolíferas o dispositivos, de esta manera la eficiencia será mayor en el sentido que los proveedores ofrecerán mejor productos reduciendo el riesgo.

ü Alianza con riesgo compartido, BP debería asociarse con ONG, con el fin de apoyar al cuidado del medio ambiente, así crea una relación más estrecha con los grupos de interés y apoya en una causa importante en su sector, ya que de alguna manera ellos trabajan directamente con el medio ambiente.

ü Desafío, viene dado por todos los interesados por la conservación del medio ambiente. BP es supervisada por todos, ya que trabaja con recursos naturales, siempre existirán conflictos pero como ya se dijo, estas son fuentes de oportunidades que deben ser aprovechadas.

ü Sana Competencia, su principal competidor es Exon Mobil, empresa estadounidense y BP es una corporación de Reino Unido. A pesar de lo ocurrido, Exxon Mobil no ha tenido ningún tipo de comentario negativo al respecto. Ambas empresas deberían apoyarse mutuamente.

ü Apoyo mutuo, la empresa debería emprende más proyectos de RSE favoreciendo a los pescadores por ejemplo. Estas actividades debe considerarlas políticas para retornar de alguna manera todos los beneficios que obtiene a expensas de los recursos de todos.

ü Diálogo en proyectos, BP debe consultar con expertos ajenos a la empresa y con un grupo, que represente la opinión de los ciudadanos, antes de emprender nuevos proyectos.

ü Fuerza de trabajo, debe tener políticas de apoyo a sus trabajadores en temas personales para que se genere una relación de cooperación a largo plazo, que permita un ganar-ganar de las dos partes.

lunes, 30 de mayo de 2011

CASO BRITISH PETROLEUM - DERRAME DE PETRÓLEO EN EL GOLFO DE MÉXICO

British Petroleum (BP) es un consorcio conformado por compañías del sector energético, entre las cuales se encuentran Arco, Castrol y Aral. Sus líneas de negocio están centradas principalmente en la exploración petrolífera y de gas natural, comercialización de lubricantes y combustibles a través de estaciones de servicio.
Dentro del negocio de exploración petrolífera, BP se encarga de arrendar plataformas con el fin perforar pozos de crudo y extraer este recurso natural. Una de las torres alquilada se denominaba Deepwater Horizon, que era propiedad de Transocean Ltd, el contrato tenía una fecha de duración hasta septiembre del 2013. La torre había perforado los pozos más profundos en la historia, generando altos ingresos para BP.

El 20 de abril del 2010, la plataforma petrolífera Deepwater Horizon se encontraba en la fase final de perforación del yacimiento de Macondo del Golfo de México, dicha etapa consiste en reforzar parcialmente con hormigón el pozo con el fin de evitar que el crudo se derrame descontroladamente.
El escape de petróleo ocasionó una explosión y posteriormente la plataforma se incendió frente a las costas de Luisiana. Aunque varios barcos de apoyo lanzaron agua intentando extinguir el incendio, la plataforma termino hundiéndose el 22 de abril, llegando a una profundidad de 1500 metros y sus restos se encontraron en el fondo marino a 400 metros aprox. de la zona de desastre.
Como consecuencia de este incidente, se daño una tubería ocasionando la fuga incontrolable de petróleo. Según los científicos, se estima que se han derramado entre 20,000 y 40,000 barriles de petróleo diariamente durante los cincuenta y cinco (55) días de duró el desastre. Según otra fuente, la revista Sciencia, el volumen total de crudo vertido asciende a 700’000,000 de litros (con un nivel de confianza del 80%).
Hubo varios intentos para sellar la tubería por donde se producía la fuga, el 27 de mayo se inyectó lodo pesado y cemento. Como no se obtuvo resultados con la inyección, el 13 de julio se colocó una campana de acero, con lo cual se pudo reducir en 15,800 barriles la fuga, dicha cantidad de crudo fue canalizada a barcos alternos. Cabe señalar que el derrame tuvo una extensión aproximada de 6500 km2 amenazando las costas de varios estados de EE.UU, como lo son: Luisiana, Mississippi, Alabama, Florida y Texas. Finalmente, el 5 de agosto del 2010, BP informó que se había sellado completamente el pozo petrolífero.

El presidente Barack Obama le adjudicó la responsabilidad a BP, por lo que la compañía pagará todo lo concerniente al proceso de limpieza del derrame e indemnización por daños ocasionados por haber sido la compañía que gestionaba la plataforma petrolífera, Deepwater Horizon.

Todos los stakeholders de British Petroleum se han visto afectados con esta tragedia:

      Colaboradores
Al momento de la explosión 126 personas se encontraban en la plataforma, la mayoría de estos trabajadores pudieron salvarse, sin embargo once trabajadores desaparecieron por la explosión, además hubo un grupo de diecisiete personas heridas, de las cuales cuatro de ellas se encontraban graves. La búsqueda de los once trabajadores continuó en los días posteriores, ya que existía la posibilidad de encontrarlos navegando a bordo de uno de los botes salvavidas, pero no hubo ningún resultado positivo. La Guardia Costera, British Petroleum y Transocean Ltd, atendieron a todo el personal y estuvieron a cargo de la búsqueda del personal.
Los trabajadores también colaboraron en las labores de limpieza y recuperaron 128 millones de litros de crudo, lo que pudo tener como consecuencia efectos negativos en la salud de los mismos.

 Medio ambiente
Se dice que el derrame ha sido una de las tragedias que más ha dañado al ecosistema por la abundante cantidad de petróleo vertido en el océano que afecta principalmente a tres países: Cuba, Estados Unidos (en mayor proporción) y México. Gran parte de las costas se han contaminado, amenazando la vida marina, ya que, por su elevada toxicidad, pone en peligro a más de 400 especies de animales (ballenas, delfines, 110 especies de aves neotropicales migratorias, gran parte de la población de mariscos de los EE.UU, entre otros animales en peligro de extinción) según el Departamento de Fauna, Flora y Vida Marina de Luisiana.
En concreto al 16 de julio, se encontraron 2,624 animales muertos. Además, se observó en algunos animales la incapacidad de buscar su alimento adecuadamente, es decir, como lo harían en condiciones normales, esto se debe a que estaban bajo los efectos de la contaminación. Se estima que el ecosistema tardará años en recuperarse, incluso hasta décadas.

Clientes
Las compañías de petróleo venden con anticipación las extracciones que se realizan en días posteriores a la fecha de contrato. British Petroleum había realizado un estudio de impacto ambiental, en el cual aseguraba que era poco probable o incluso imposible que se diera un accidente que dañara el litoral, las costas y la fauna de los estados del Golfo de México. Señalaba que en el hipotético caso de un derrame, éste causaría daños leves y los mecanismos de respuesta aseguraban la inexistencia de impactos significativos. Gracias a este estudio, sus clientes tenían la certeza de que la empresa cumpliría con los contratos. Frente a este incidente la empresa no pudo cumplir con las obligaciones que tenía y varios clientes se han visto afectados.

Propietarios
Los accionistas han asumido todos los gastos que ha ocasionado el derrame. Les ha costado unos 32,000 millones de dólares hacer frente a este problema y las labores de limpieza costaron 3,500 millones de dólares. En la Bolsa de Londres, el valor de sus acciones descendió hasta perder el 40% de su valor antes del incidente, este desplome puede generar que alguno de sus competidores intente comprar a la compañía. Adicionalmente, el consejero delegado de BP y el presidente de los Estados Unidos acordaron la creación de un fondo de 20,000 millones de dólares para afrontar indemnizaciones.
Con el fin de obtener liquidez para afrontar todos los gastos, BP vendió parte de sus activos y prospecciones.

    Comunidad
Al afectarse la cadena alimenticia entre los animales, el consumo de productos marinos era pernicioso para la salud de los ciudadanos. Por ello, el estado prohibió a los pescadores laborar en la zona afectada, afectándolos económicamente porque se quedaron desempleados. Además, el petróleo contaminó las playas y  éstas se cerraron por órdenes de cada estado, ya que al entrar en contacto la piel y el agua contaminada pone en riesgo la salud pública.

    Gerencia
El consejero delegado de la compañía, Tony Hayward, tuvo que dejar su cargo por las múltiples peticiones de parte de todos los stakeholders de BP y del propio Presidente de EE.UU, quién recomendó su destitución inmediata. En otro plano, a pesar de que la gerencia ha asumido la mayor parte de la responsabilidad no pudo evitar que la clasificadora Fitch & Ratings rebajara en dos grados su calificación (De AA a BBB) en tres de sus títulos que circulan en el mercado.

    Proveedores
Transocean Ltd, compañía propietaria de Deepwater Horizon, fue demandada por BP, quien era el arrendatario de dicha plataforma. BP acusa a Transocean por fallas en el sistema de seguridad y los mecanismos para controlar las fuentes de la plataforma. Además según BP, Transocean no cumplió con mantener a Deepwater Horizon en condiciones óptimas, con una buena capacitación del personal y con medidas eficientes para combatir incendios.
BP también demando a la empresa Cameron International porque el dispositivo que fabrican y que detiene automáticamente la fuga de petróleo en caso de emergencia no funcionó.
Según BP, por un deficiente servicio y producto se puso en peligro la sostenibilidad de una zona importante de nuestro planeta y todos los implicados tenían la obligación de responder, por lo menos, económicamente.

    Gobierno
Este derrame obligó a los voluntarios de la Guardia Nacional (17,500 miembros) a unirse a las labores de control del derrame. Las instituciones tuvieron que realizar un gran esfuerzo económico para ayudar en las labores de limpieza y restauración del desastre. Los ciudadanos, ecologistas sobretodo, pusieron en tela de juicio la gestión que el gobierno actual está realizando con respecto a la extracción de los recursos naturales, además exigieron que se establezcan más controles para la explotación del petróleo con el fin de que no vuelva a ocurrir otra tragedia como esta.

Consecuencias dentro y fuera de la corporación

Dentro de la empresa, se produjeron una serie de consecuencias en varios aspectos. En primer lugar, se perdió la vida de 11 colaboradores, pese a los esfuerzos a las intensas búsquedas no se les pudo hallar. En segundo lugar, la imagen ante la opinión pública se deterioró por lo que luego del incidente destinó un mayor nivel de presupuesto a mejorar su imagen. Además, se perdió la plataforma que arrendaba y que le servía como perforadora y extractora. Asimismo, se produjeron grandes costes de limpieza e indemnizaciones, lo cual redujo el valor de los títulos financieros emitidos por BP y en general, se redujo en dos grados la calificación obtenida por las clasificadoras. Para obtener liquidez y enfrentar todos los gastos, BP tuvo que poner a la venta varios activos y prospecciones. Finalmente, se sustituyó el consejero delegado por las presiones de los diversos stakeholders.

Fuera de la empresa, todos los demás stakeholders fueron afectaron de una u otra manera.  El más dañado fue el medio ambiente porque el derrame fue de elevada toxicidad por contener metano. Se puso en peligro el ecosistema, ya que cerca de 400 especies estuvieron en peligro. Se encontraron además, una gran numero de animales muertos y otros tantos bajo los efectos de la contaminación. Se estima que tardará varios años para que el ecosistema se recupere. El daño al medio ambiente no se puede remediar con nada. Además, los clientes se vieron afectados por el incumplimiento de contrato por parte de BP. La comunidad fue una de las más afectadas, ya que por una parte los pescadores se quedaron desempleados y los ciudadanos vieron como la oferta de los productos marinos se redujo y en el peor de los casos su precio se incremento por los costos que ocasiona trasladarlos desde otro estado. Además, se cerraron las playas de los estados que vieron sus costas afectadas. Las dos compañías, proveedoras de BP, tuvieron que asumir sus responsabilidades por ofrecer servicios y/o productos defectuosos y por último el gobierno se sometió al escrutinio público con respecto a su gestión sobre la explotación de los recursos naturales por empresas transnacionales.

Fuentes:


Página que contiene noticias acerca del sellado del pozo en el Golfo de México, www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5ikoagzVkIpxMrrw5xTE3Pa63jE8A

Páginas de la RTVE,

Página de la agencia El País,

Pagina Ecologismo,

Página que contiene información acerca del derrame en el Golfo de México,

Análisis Utilitarista: Caso British Petroleum

A partir de la teoría utilitarista el derrame de petróleo en el golfo de México, debido a acciones de la compañía British Petroleum (BP), no puede ser considerado, bajo ninguna circunstancia y ninguna perspectiva, como un acto moral. Esta afirmación se basa en el amplio alcance que tuvieron las consecuencias del derrame, las cuales no solo dejaron muertes y daños irreversibles en los ecosistemas marinos (tanto en las costas sur estadounidenses como en parte de la costa norte del mar caribe) sino también a una compañía poderosa, de alcance mundial, devastada tanto por fuertes pérdidas económicas (por el desastre en sí y por los costos de tratar de frenarlo e incluso revertirlo) como también por una imagen empresarial cerca de ser repudiada por más de uno.

A continuación se presenta un análisis de Costo- Beneficio para el desastre del Golfo:





Bibliografía:

•http://elblogverde.com/derrame-de-petroleo-en-golfo-de-mexico/
Blog que contiene información de diversos temas de índole ecológica. (Consulta : 28 de Mayo)

•http://www.bbc.co.uk/mundo/internacional/2010/06/100602_derrame_petroleo_bp_cifras_golfo_mexico_amab.shtml
Página oficial de la BBC donde se presenta en tiempo real diversas noticias de alcance global. (Consulta: 28 de Mayo)

Caso BP - la justicia y sus problemas

La teoría de los derechos y la justicia explica como los derechos naturales de todas las personas deben ser respetados siempre. Estos derechos tienen su base en la dignidad humana, el derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad son algunos ejemplos de estos y deben ser respetados por todos en todo momento. Se dice que los derechos de una persona acaban cuando empiezan los derechos de la otra.

Por otro lado el concepto de Rawls sobre el “velo de la ignorancia” plantea como los derechos de las personas serian igualitarios e imparciales porque nadie sabría que lugar le va tocar y por lo tanto, tratarían de crear reglas y derechos iguales para todos, evitando desventajas.

Pero a la hora de definir justicia hay dos problemas que se nos presentan, el de los procedimientos justos y el de los resultados justos, como hacer para que todos tengamos las mismas oportunidades y para que las consecuencias de los hechos sean repartidas de acuerdo a su responsabilidad.

En el caso de Deep Water Horizon , podemos observar dos problemas clásicos de justicia, los cuales ocasionaron muchos daños no solo ecológicos sino políticos y económicos .

En sí, lo que sucedió es un ejemplo de los costes de una cultura de complacencia. Actualmente muchas personas buscan reducir el tiempo y el dinero, algunas veces a costa de otros. Como fue el caso de British Petroleum, son muchas las versiones pero en conclusión se puede ver claramente como los intereses económicos de los jefes de BP llevaron a causar daños inmedibles, once personas muertas, el derrame de 4.9 millones de barriles aproximadamente y daños en el ecosistema tanto marítimo como terrestre. Sus intereses económicos los llevaron a realizar procedimientos injustos, pasando por altos las medidas de seguridad necesarias para ahorrar tiempo y dinero, cosa que otras compañías petrolíferas si realizan.

“La conclusión, por ahora, es que el desastre no se debió a un solo factor, sino a un cúmulo de errores protagonizados por BP, sus contratistas Transocean y Halliburton, y una industria petrolera demasiado laxa a la hora de regular las explotaciones.”

Asimismo, en cuanto a los resultados son claramente injustos, no solo para otras compañías petrolíferas sino también para el resto del mundo. Todos formamos parte del planeta y por lo tanto todo en el nos pertenece, debemos cuidarlo ya que no tenemos nada más. Las consecuencias de nuestros hechos deben ser repartidos según nuestra proporción de responsabilidad. En este caso no solo fue responsabilidad de BP sino del gobierno de norteamericano, que no establecieron regulaciones necesarias. Pero en este caso se vieron afectados y no se respetaron los derechos de todo el planeta las responsabilidades por parte de BP y del gobierno fueron estimadas ligeramente en dinero, pero como se puede poner un desastre natural de tal magnitud en cifras económicas, la naturaleza no tiene precio ya que nos vino de forma natural tal y como era al principio. Como podrían corregir el daño de tantos afectados, desde animales, pescadores, personas fallecidas, familiares, turistas y en si todo la población del planeta que reclama justicia.

“Cualquier valoración económica que se haga de ella es erronea, y queda en un mero intento de conseguir un "alivio" para la situación, si bien, en un ataque pequeño a la naturaleza, una indegnización justa sería aquella que consiga cubrir los gastos del proceso que hace que la agresión a la naturaleza remita.”


fuentes:
1)A un año del desastre de BP en el Golfo de México, Blog Amigos de Tamaulipas (http://amigosdetamaulipas2.mforos.com/)
2)Green Peace (http://www.greenpeace.org/mexico/Global/mexico/report/2011/4/Deepwater-horizon.pdf)
3)Foros ambientales ( www.forosambientales.com)